Artículo de opinión: «¿Quién es digno de derechos?

HomeActualidad

Artículo de opinión: «¿Quién es digno de derechos?

Artículo de opinión escrito por Clara Benet, colaboradora de El Bien Social Los guaraníes son uno de los principales pueblos indígenas de Amér

«Run to the Source», la nueva película de Patagonia que explora la diversidad
Herbolario Navarro se alía con la ONG Xaloc para impulsar la conservación del entorno marino
La B-Corp Holaluz aprueba por mayoría la ampliación de su capital para adquirir nuevas comercializadoras en España
Apadrinaunolivo.org tiene un reto navideño: lanzará una oferta de trabajo para un agricultor/a y su familia si logran 600 olivos apadrinados

Artículo de opinión escrito por Clara Benet, colaboradora de El Bien Social


Los guaraníes son uno de los principales pueblos indígenas de América: 51.000 de ellos viven  en Brasil donde son el pueblo indígena más numeroso del país. Su comunidad se divide en  varios grupos, siendo “kaiowá” o el “pueblo del bosque”, el mayor de ellos. 

Su supervivencia y la de muchos pueblos indígenas lleva décadas amenazada: sus tierras han sido deforestadas para convertirse en haciendas de ganado o plantaciones de monocultivo, sus ríos contaminados y sus comunidades desplazadas a vivir en condiciones infrahumanas [1]. 

En 1987 Ailton Krenak, Líder Indígena, asistió a la Asamblea Constituyente en Brasilia en  representación de la Unión de las Naciones Indígenas [2] para negociar con el Gobierno  brasileño la demarcación de sus tierras y el reconocimiento de su cultura y derechos. Esta  petición se repitió en 2013. Los pueblos indígenas de Brasil llevan décadas intentando sin  éxito que su voz sea escuchada por el Gobierno Brasileño

Las comunidades indígenas no son las únicas a quienes se niega la voz: la Naturaleza como  ente vivo no es considerado sujeto de derechos. La primera legislación europea reconociendo  los derechos de la Naturaleza fue en 2018 en Gran Bretaña, donde el municipio Frome legisló a  favor de los derechos de su río en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Eduardo  Galeano, Escritor uruguayo, lo refleja así en La Naturaleza no es muda

Hoy es el Día del medio ambiente. Un buen día para celebrar la nueva Constitución de  Ecuador que, en el año 2008, por primera vez en la historia del mundo, reconoció a la  naturaleza como sujeto de derecho. Suena raro esto de que la naturaleza tenga derechos, como  si fuera persona. En cambio, suena de lo más normal que las grandes empresas de los EEUU  tengan derechos humanos. Y los tienen, por decisión de la Suprema Corte de Justicia, desde  1886. Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado. 

Los hijos de los días, Eduardo Galeano 

El Progreso

¿Por qué se ignoran las voces de los pueblos indígenas alrededor del mundo? ¿Por qué hace  décadas que legislamos a favor de las organizaciones y empresas, pero no de la Naturaleza?  Muchas veces la respuesta señala hacia lo que hemos acordado entender como “progreso”. 

El progreso proyecta la vida de forma lineal concibiendo que avanzamos hacia algún lugar  mejor que el presente. En nombre del progreso empujamos los pueblos indígenas hacia lo entendido como civilización. En su mismo nombre deforestamos bosques tropicales hacia el  crecimiento económico. Nuestro objetivo es avanzar en un gráfico lineal hacia un punto  más alto, normalmente en valores monetarios, que nos indicará que estamos mejor y  justificará todo lo realizado hasta entonces. 

Creo que nuestra idea del tiempo, nuestra forma de medirlo y de verlo como una flecha  -siempre yendo hacia algún lugar-, es la base de nuestro engaño, es el origen de nuestro  divorcio con la vida. 

A vida não é útil, Ailton Krenak 

Uno de los termómetros más populares del progreso es el PIB [3]: si el PIB crece el bienestar  aumenta. Para incrementar el PIB hay que incrementar la producción de bienes y servicios, así  que producir es uno de los grandes mandatos del progreso como lo entendemos hoy. Los  derechos de los guaraníes y de la Naturaleza son vulnerados por este mandato específico:  las tierras guaraníes se convierten en monocultivos y la Naturaleza en materia prima para  la producción de bienes y el aumento del PIB. 

Pero, analicemos este progreso basado en la producción: ¿Realmente la producción y el incremento del PIB equivalen al progreso? Nunca habíamos estado tan cerca del colapso del  planeta y de nuestra supervivencia como especie [6]. 

Llenar con progreso el hórror vacui 

El progreso es la flecha que nos empuja en nuestro día a día. Cometemos enormes destrozos y  vulneramos muchos derechos, pero todo queda impune por su contribución al progreso

Hemos integrado tanto esta concepción que no solamente nos impacta en nuestra vida  profesional, sino también en la personal: necesitamos ser productivos para sentirnos bien. 

La vida no tiene ninguna utilidad. La vida es tan maravillosa que nuestra mente intenta darle  una utilidad, pero es absurdo. La vida es fruición, una danza cósmica, pero queremos reducirla  a una coreografía ridícula y útil. Una biografía: alguien nació, hizo esto y aquello (…) todo  esto es una historieta ridícula. ¿Por qué insistimos en transformar la vida en algo útil?  Tenemos que atrevernos a estar radicalmente vivos, y no a regatear nuestra supervivencia. 

A vida não é útil, Ailton Krenak, Líder Indígena, 2020 

¿Por qué medir nuestros días en productividad o utilidad? El espejismo del progreso nos hace  creer que la vida es útil y que avanzamos hacia algún lugar. Nos da una meta que seguir: nos  aleja del vacío de la vida y nos distrae de nuestro interior. La raíz de progreso es gradus que  significa paso, peldaño. Pero, ¿Hacia dónde van nuestros pasos? Quizás podamos cambiar su  rumbo y probar de dirigirlos hacia nuestro interior. 

El hombre, animal de la Tierra, tan pequeño, se aburre en la Tierra. 

Lugar de tanta miseria y poca diversión. 

Hace un cohete, una capsula, un módulo, se va a la Luna. 

Desciende cautelosamente a la Luna, experimenta la Luna, coloniza la Luna, civiliza la Luna,  humaniza la Luna.  

Luna humanizada: idéntica a la Tierra. 

El hombre se aburre en la Luna. 

Vamos a Marte – ordena a sus máquinas. Ellas obedecen, el hombre viaja a Marte, pisa Marte,  experimenta, coloniza, civiliza, humaniza Marte con ingenio y arte.  

Marte humanizado, que lugar cuadrado.  

¿Vamos para otra parte?  

Claro – dice el ingenio. 

¡Sofisticado y dócil! Vamos a Venus. 

(…) 

Quedan otros sistemas fuera del Solar para colonizar.

Al acabar todos, solo le queda al hombre, ¿estará equipado?, el dificilísimo, peligrosísimo  viaje, de sí a si mismo: poner el pie en el suelo de su corazón, experimentar, colonizar,  civilizar, humanizar. 

El hombre descubre en sus propias e inexploradas entrañas, la perenne, insospechada alegría  de, con-vivir.  

El hombre; los viajes – Carlos Drummond de Andrade 

___________________________________  

[1] Documental O Indio Cidadão? 

[2] Unión de las Naciones Indígenas: organización de pueblos indígenas para trabajar por sus  derechos 

[3] Producto Interior Bruto: suma del valor económico de los servicios y bienes producidos en  un período determinado. 

[4] Artículo La masa del pastel de the ananké. 

[5] Esta noción se desarrolla en mi artículo La Masa del Pastel (www.theananke.com) [6] El planeta inhóspito, David Wallace-Wells. 

___________________________________  

Referencias 

O Indio Cidadão? – Documental de Rodrigo Siqueira 

El Planeta inhóspito – David Wallace-Wells 

A vida não é útil – Ailton Krenak 

Terra Viva – Stephan Harding 

El hombre; los viajes – Carlos Drummond de Andrade

COMENTARIOS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0
El Bien Social